KONBENTOZAR ; EL VIEJO FORTIN DEL COTO MINERO DE HIERRO Y PLOMO DEL GORBEA VIZCAINO.

Esta antigua abadia se construye a patir de las ruinas del yacimiento de "Konbentozar", escondiendo bajo sus cimientos las galerias de una mina de hierro de epoca romana.
En Konbentozar ( Convento antiguo en Euskera) todavia perduran paredes de piedras derruidas cuya ultima funcion fueron servir de corrales y refugio de los euskaltxerris de "Joxeandi" y , que entre ellas algunos historiadores vaticinan la existencia de vestigios de una necropolis preromana en Orozko , todavia por descubrir , pues para ello serian necesarias realizar las investigaciones arqueologicas oportunas.
Una antigua leyenda de los barrios de Udiaga , Mendieta y Meatza es recordada hoy dia con todo lujo de detalles;
"Bajo la cumbre de Santa Marina de Arrola, a media ladera, existia una torre-palacio de la cual perduran restos de su construccion en un enclave conocido como Konbentozar ;
utilizandose sus piedras de mamposteria para elevar la vieja abadia de Meatza."
En la caja fuerte del caseron de Meatza se conservaron las prensas de madera de encuadernacion y los libros de ciencias , filosofia , metafisica , Latin y Euskera .
Ademas de la antiquisima biblioteca medieval , la capellania guarda una coleccion etnografica vasca muy interesante en la que destacan las memorias y recuerdos de su alumno aventajado ordenado Cura de Aspuru.
Otro de los tesoros de esta antigua Capellania de Bizkaia es una reliquia de San Epifanio de Salamina , obispo de Roma del s. IV , considerado el azote de los herejes.
Nacio alrededor del año 315 en el seno de una familia judia cerca de Gaza, en Palestina.
Radicalmente tradicionalista, su obra es esencialmente polemica.
Afirma repetidas veces que el Espiritu Santo procede del padre y del hijo, tambien que Maria siempre fue Virgen. La Iglesia , depositaria de la Verdad , es al mismo tiempo via de acceso a la misma.
Sus reliquias mas importantes se veneran en una pequeña iglesia de San Casiano en Padule En Vicchio, Florencia.
Es increible que un resto oseo de este afamado Obispo de la Era Romana haya terminado en Orozko, pero como inspiracion para la curia de Meatza ante el reto de convertir al cristianismo a los moradores del valle es comprensible.
LA HISTORIA DEL HIERRO EN OROZKO
La Capellania de Meatza fue construida sobre una primitiva mina de hierro para su explotacion y custodia , la cual , posiblemente ya fue descubierta por los romanos , presentes en esta zona hasta el s. III , una epoca en la que los metales eran un material muy preciado para la construccion de armas , herraduras , ruedas o herramientas , explorando toda la Peninsula Iberica en busca de metales y otras riquezas.
El Valle de Orozko dentro de la Hispania Romana quedaba dentro de la Provincia Tarraconensis , dependiente de la unidad administrativa menor denominada Conventus Clunienses ( Coruña del Conde , Burgos).
Dentro de esta estructura estatal , a pesar de que Orozko posiblemente estubiese habitado por Vardulos , presentaba la particularidad de ser el punto de encuentro de dos grandes arterias de comunicacion , la Via Maris (Puertos romanos de la Costa Vizcaina) y los caminos intermedios que la unian con la Gran Via Romana que cruzaba Alava en direccion Burdigala (Burdeos) y Asturica Augusta ( Astorga).
La mina de Meatza permanecio oculta muchos años hasta la revolucion que supusieron las ferrerias , momento en el que en Meatza se empezo a producir hierro al pormayor, abriendose varias galerias ya fuera del subsuelo de la Abadia.
LA VIEJA ZONA MINERA DE OROZKO DEJO RASTRO EN SU TOPONIMIA
La antigua mina barrio de Meatza , tal como afirmaba el difunto historiador Pedro Mari Ojanguren fue explotada desde la Alta Edad Media , posiblemente desde el s. IX .
Existen otras teorias que asocian el descubrimiento de este yacimiento ferrico a los romanos , pues a menos de dos kilometros existe un poblado romano bautizado como "Elexazar" que pudo ser el descubridor del filon.
LA HUELLA ROMANA EN OROZKO
Elexazar es un lugar ubicado en el monte de Amurrio en la ladera suroeste de las montañas que lo separan del valle de Orozko. El yacimiento se sitúa a media ladera en un pequeño promontorio a 550 m. de altitud.
A medida que se ha avanzado en la excavación se han ido sacando a la luz diversas estructuras de lo que habría sido un pequeño asentamiento con poblamiento continuado dedicado seguramente a la explotación de los recursos del entorno, que podían ser la ganadería o la madera de los bosques, aunque todavía sin confirmación arqueológica.
El yacimiento consta de varios edificios. El principal de ellos tiene un pequeño patio central alrededor del cual se construyeron varios habitáculos y en el exterior se han conservado algunos pasillos de losas de piedra que sugieren una cierta urbanización.
El yacimiento consta de varios edificios. El principal de ellos tiene un pequeño patio central alrededor del cual se construyeron varios habitáculos y en el exterior se han conservado algunos pasillos de losas de piedra que sugieren una cierta urbanización.
En un edificio exento se han encontrado varios instrumentos ademas de importantes cantidades de escorias de hierro y plomo junto a una piedra yunque, interpretado como un pequeño taller para abastecer al asentamiento.
Los trabajos y las investigaciones relacionadas parecen datar este yacimiento entre los siglos I y III d.C.
La batalla de Andagoste fue un enfrentamiento bélico que tuvo lugar entre legionarios romanos e indígenas en el valle de Kuartango en torno al año 38 a. C. , valle vecino a este de Orozko.
En 1998 a raíz de las obras realizadas para la traída de aguas al municipio de Kuartango se encontraron varias balas de plomo para hondas en el terreno, lo que hizo que se solicitara permiso para su excavación. La dirección fue concedida a su descubridor, José Antonio Ocharan.
Las monedas encontradas enmarcan la batalla en una serie de movimientos militares previos al desarrollo de las guerras cántabras. Dadas las dimensiones del recinto de defensa que se encontró, y dado que estaba a medio construir, se supone que entre una o dos cohortes (de 1000 a 1500 legionarios) intentaron completar su construcción mientras estaban siendo atacados por indígenas.
Es probable que el contingente se viera sorprendido tras replegarse después de atacar algún castro, ya que portaban escorpiones y contaban entre sus filas con dos cuerpos auxiliares de honderos y arqueros.
Probablemente los romanos fueron derrotados ya que se luchó dentro del campamento, no se terminó la fortificación y se pudo comprobar la existencia de un «pasillo» de huida hacia Urbina Eza que dejó una particular dispersión en el terreno de clavos de caligae (sandalias de legionario).
Es probable que las cohortes romanas, tras atacar un castro cantabro o autrigón, se replegasen a territorio «amigo» por una zona controlada por los caristios, tras lo que fueron perseguidos y obligados a fortificar su posición.
Así mismo, es plosible que los padres de algunos de los atacantes hubieran servido como tropas auxiliares en la guerra de Sertorio, lo que les habría facilitado la victoria al conocer el tipo de tácticas empleadas por los romanos.
Constituyen los vestigios más antiguos de la presencia romana en el País Vasco, en donde se había encontrado una única bala de plomo, por D. José Miguel de Barandiarán; en Andagoste se encontraron 114. Tampoco se había hallado ningún clavo de caliga de tipo antiguo (anterior al 22 a. C.); en Andagoste se hallaron más de 600.
Hay quien afirma que los romanos no tuvieron gran resistencia en su conquista de estos territorios , sin embargo , existen indicios que evidencian que pagaron cara la ocupacion de unos territorios con escasos recursos en los que ademas les resulto dificil ser bienvenidos.
En la imagen se puede ver el cráneo de legionario romano atravesado por una lanza durante el desarrollo de la Guerra de las Galias.
Siglo I a. C..
Museo Rocsen, Argentina.
EL RASTRO DE LAS MINAS EN LA GEOGRAFIA
Toponimos como Meatza , Meatzakoerreka , Meatzaondosakoneta , Kantera y Plomondo se encuentran proximos este primitivo barrio vizcaino del Valle de Orozko .
Sobre la vieja mina esta construida la abadia de Meatza , con sus cimientos agujereados como un queso gruyer posiblemente con animo de ocultarla.
Con la aparicion de las ferrerias y la preglobalizacion la mina de hierro salio fuera de las paredes del caseron , permaneciendo todavia perfectamente conservada la entrada apuntalada de la galeria principal del yacimiento.
El filon de hierro del barrio de Meatza era explotado por dos familias ; los Axpegorta y los Ugarte , de quienes existen documentos que certifican su condicion como arrendatarios de la ferreria de Jauregia en el año 1.557
Los Ugarte fueron los propietarios del caserio de Meatzagoiko , bajo el cual recientemente se han encontrado viejas galerias y restos de un yacimiento ferrico , ahora descubiertos con motivo del embargo y posterior adquisicion del caserio-mina por el Marques de Urquijo en el s.XIX por asuntos hipotecarios , terminando de esta forma en manos de Estanislao Urquijo Landaluce las dos minas de Orozko , la de Meatza y la de Usi , adquiriendo ademas el Marques de Urquijo la gigantesca ferreria de Anuncibay , su palacio , puente y ermita .
Fueron los Ugarte y los Axpegorta socios economicos y guardianes del secreto de la mina de Meatza desde sus origenes hasta su desaparicion , creando ambos la denominada "Sociedad de Ferroneria y Adhesion" el 12 de Enero de 1.844 , siendo Juan Antonio de Axpegorta Meaza y Francisco Javier de Ugarte Epalza dos de sus principales impulsores en una tentativa de esquivar la crisis producida por la aparicion de los altos hornos industriales , cerrandose poco despues sin solucion las minas de Meatza y las ferrerias de Oketa y Zubiaur que regentaban estos humildes ferroneros.
Recordaba la nanogenaria Eusebia Sautua , ultima propietaria del caserio y minas de los Ugarte , que - "la galeria llegaba hasta medio camino de Udiaga y que tuvieron que trasladar la explotacion a Larraldai porque de lo contrario hubiesen tapado la casa con los escombros".
De la nueva galeria de Larraldai quedan los agujeros dinamitados por la Policia Autonomica hace unos 25 años sobre el "Pozo de las Ranas" propiedad de Patxi Mimenza , asi como los testimonios de Felix Arbaizagoitia Aspegorta , heredero de la familia minera , a quien su difunto padre ("Felix Txikerra") contaba una y otra vez la anecdota de una detonacion incontrolada con dinamita mientras trabajaban varios vecinos extrayendo hierro , la cual casi les cuesta la vida.
Otros restos de aquella cultura quedan en la galeria abandonada frente a la capellania , hoy reconvertida en patin de agua potable y fresquera o "el camino al rio Meatzakoerreka" donde todavia existe la piedra donde se lavaba la ropa , sobre la cual se puede distinguir el mineral de hierro que fluye de la roca que lleva el toponimo de "Kantera" , posiblemente porque alli tambien se iniciase alguna cata minera.
LA BAJADA DEL MONTE A LA FERRERIA
El mitologico Cura de Aspuru , ademas de alumno aventajado de la Abadia de Meatza y aguerrido defensor del Cristianismo , era el encargado de gestionar la mina de hierro del Barrio de Usi , denominada "La Victoriosa" , cuyo mineral junto con el de las minas de Meatza estaba destinado a la "Ferreria de Zubiaur" , tambien propiedad de la Capellania.
Este plano de planta de la Ferreria de Zubiaur , mas conocida como Ferreria de los Olarte , sita entre los rios Altube y Arnauri firmado en el Valle de Orozko el 21-ENE-1780 rescatado del Real Archivo de la Chancilleria de Valladolid es otro de los tesoros que guardan los Axpegortas , de la cual existe una antigua leyenda;
La Señora de Anboto indica, en Supelegor, cómo echar a andar la
rueda de la ferrería de los Olarte.
rueda de la ferrería de los Olarte.
Hasta entonces, no había ni fábricas ni nada. Y como allí había mineral para hacer hierro o algo así, construyeron una ferrería.
En el lugar de la ferrería, colocaron una rueda descomunal, de madera, para hacer funcionar aquella.
Pero, cuando quisieron comenzar a trabajar y echar a andar la rueda, no pudieron. Y alguien les dijo:
- Si queréis echar a andar esa rueda, por si acaso, deberíais ir a hacerle una consulta a la Señora de Anboto.
Y como el dueño, seguramente un gran propietario, tenía miedo, envió un arrendatario.
Éste fue a la cueva de Supelegor, a donde la Señora de Anboto y dicen que ésta tenía junto a sí un ternero, tumbado, y que ella estaba hilando; dijo el arrendatario:
- Aquí estoy.
-¿Qué me traes? -le contestó.
- Vengo a consultar - le dijo -: Fulano, ese de Olarte, - sería un señor importante, el dueño - ha construido una ferrería y no puede hacer andar la rueda y alguien le ha dicho que consulte con la Señora de Anboto.
Ésta le contestó:
- Si queréis mover esa rueda, id a donde Fulano, Superior de tal convento, y él os dirá lo que tenéis que hacer. Porque esa rueda está sin bendecir - ¿acaso no se bendicen las fábricas y los automóviles y los
barcos? - y la rueda no puede moverse porque un demonio la tiene retenida.
Y le dio a beber un vaso lleno de sidra.
Según una antigua creencia, en los pozos de los manantiales había serpientes peludas y a uno que bebió agua, con pelos y todo, se le formó luego una serpiente dentro y de allí vino luego la costumbre de decir “Jesús” en el momento de beber. Porque, si se dice “Jesús”, no se forma la serpiente.
Puede ser que sea verdad, ¿no? ...Se cuentan cosas así y ...
El otro bebió la sidra y, como tenía costumbre de decir “Jesús ”, lo hizo y dejó el vaso.
La Señora le dijo:
- Llévate el vaso, porque , si antes ya me hacía sufrir, ahora mucho más, al decir tú “Jesús” y bendecirlo.
Fueron a donde el Superior del convento y éste vino, se puso la estola, se revistió con sus ropas y comenzó a echar la bendición.
Y con un terrible ¡ tu-rru-mu-tu !, aquella enorme rueda de madera comenzó a dar vueltas.
Todos estaban aterrados y el Superior les decía: ¡ no os asustéis, no os asustéis, no os asustéis ... !
Dicen que, con un último estruendo, el demonio se marchó de allí y el Superior les dijo:
-¿Ya veis? Si la hubierais bendecido antes, en el momento de comenzar a trabajar, se habría movido bien. Pero, bueno, ahora ya podéis seguir, porque lo que la paralizaba antes era el demonio.
Puede ser que esas cosas sean verdad, ¿no? Mira, los que no quieran creerlo, allí tienen, en Olarte, los restos de la antigua ferrería, las piedras: que busquen su significado.
En el lugar de la ferrería, colocaron una rueda descomunal, de madera, para hacer funcionar aquella.
Pero, cuando quisieron comenzar a trabajar y echar a andar la rueda, no pudieron. Y alguien les dijo:
- Si queréis echar a andar esa rueda, por si acaso, deberíais ir a hacerle una consulta a la Señora de Anboto.
Y como el dueño, seguramente un gran propietario, tenía miedo, envió un arrendatario.
Éste fue a la cueva de Supelegor, a donde la Señora de Anboto y dicen que ésta tenía junto a sí un ternero, tumbado, y que ella estaba hilando; dijo el arrendatario:
- Aquí estoy.
-¿Qué me traes? -le contestó.
- Vengo a consultar - le dijo -: Fulano, ese de Olarte, - sería un señor importante, el dueño - ha construido una ferrería y no puede hacer andar la rueda y alguien le ha dicho que consulte con la Señora de Anboto.
Ésta le contestó:
- Si queréis mover esa rueda, id a donde Fulano, Superior de tal convento, y él os dirá lo que tenéis que hacer. Porque esa rueda está sin bendecir - ¿acaso no se bendicen las fábricas y los automóviles y los
barcos? - y la rueda no puede moverse porque un demonio la tiene retenida.
Y le dio a beber un vaso lleno de sidra.
Según una antigua creencia, en los pozos de los manantiales había serpientes peludas y a uno que bebió agua, con pelos y todo, se le formó luego una serpiente dentro y de allí vino luego la costumbre de decir “Jesús” en el momento de beber. Porque, si se dice “Jesús”, no se forma la serpiente.
Puede ser que sea verdad, ¿no? ...Se cuentan cosas así y ...
El otro bebió la sidra y, como tenía costumbre de decir “Jesús ”, lo hizo y dejó el vaso.
La Señora le dijo:
- Llévate el vaso, porque , si antes ya me hacía sufrir, ahora mucho más, al decir tú “Jesús” y bendecirlo.
Fueron a donde el Superior del convento y éste vino, se puso la estola, se revistió con sus ropas y comenzó a echar la bendición.
Y con un terrible ¡ tu-rru-mu-tu !, aquella enorme rueda de madera comenzó a dar vueltas.
Todos estaban aterrados y el Superior les decía: ¡ no os asustéis, no os asustéis, no os asustéis ... !
Dicen que, con un último estruendo, el demonio se marchó de allí y el Superior les dijo:
-¿Ya veis? Si la hubierais bendecido antes, en el momento de comenzar a trabajar, se habría movido bien. Pero, bueno, ahora ya podéis seguir, porque lo que la paralizaba antes era el demonio.
Puede ser que esas cosas sean verdad, ¿no? Mira, los que no quieran creerlo, allí tienen, en Olarte, los restos de la antigua ferrería, las piedras: que busquen su significado.
En Febrero de 2019 un equipo compuesto por dos arqueologos y un geologo del Museo Minero de Gallarta , han descubierto un horno de reduccion primitivo de mas de mil años de antiguedad en un enclave denominado como "Tejabanondo" , situado en la media ladera a 400 metros de altitud bajo el Santuario de Arrola en un terreno pertenecido a la vieja abadia.
Este equipo de expertos de los origenes de la industria del hierro en Euskadi han llevado a su laboratorio de la Universidad del Pais Vasco restos de mineral fundido y de barro de las paredes del horno para intentar datar con la mayor exactitud la epoca de este interesante descubrimiento.
LAS MINAS DE PLOMO DEL BARRANCO DE
PLOMONDO Y EN EL ALTO DE ASTOBITZA.
Las minas romanas de plomo de Orozko se encuentran en el barrio de Katadio , un toponimo con raices latinas del vocablo CATADIUM , un adjetivo latino proveniente del griego cuyo significado es "cosa real".
El Barranco de Plomondo bajo el barrio de Katadio de Orozko es uno de los terrenos mas inhospitos y desconocidos del Valle , sin embargo , parece que las expediciones romanas que tenian su base en el poblado de Elexazar ya lo conocian ,7 extrayendo el plomo a cielo abierto tanto en la zona de Plomondo como en las minas de Astobitza en Barambio , mas conocidas como las Minas de Plomo de San Anton .
Todavia hoy dia podemos encontrar restos de aquellas minas de plomo , como son los rusticos decantadores y secaderos de plomo situados en el regato junto a la mina.
Tambien podemos distinguir las calzadas de piedra para transporte de las galenas entre los castañales y robledales autoctonos que todavia perduran en Plomondo , los cuales , junto a las cascadas y rocas expoliadas por los primitivos mineros , hacen del lugar un museo natural de una belleza espectacular.
MINA DE HIERRO A CIELO ABIERTO DENOMINADA "LA VICTORIOSA" EN EL BARRIO DE USI DE OROZKO.
Explotada en la Baja Edad Media por los parientes mayores conocidos como los Anuncibay, fue recuperada por los Axpegortas para suministrar su ferreria de Zubiaur en plena crisis de las ferrerias hidraulicas con motivo del inicio de la revolucion industrial en Bizkaia , siendo su ultimo arrendatario D. Bartolome Badosa y Goicoechea el año 1.887 , conocido minero vizcaino propietario de varias concesiones mineras en la provincia.
Todavia hoy dia podemos ver los filones de hierro exquilmados en la ladera del Monte Untzuetapiku , en cuyos centenarios encinares ahun podemos encontrar los bolardos que lanzaban desde el Castillo Navarro del s. XIII construido en su cima.
Este barranco unico en Bizkaia , contiene una mezcla de elementos naturales y arquitectonicos que nos hacen retroceder a la Edad Media ; Hayedos , encinares , hornos de reduccion prehidraulicos, ruinas del primitivo castillo navarro, los abandonados y mitologicos barrios de Aspuru y Usi, la magica Cueva de las Brujas de Leziaga ,asi como las impresionantes Gargolas del Puente y Palacio de Anuncibay son un museo al aire libre en los que hay temario para disfrutar todo el dia.
MINA AGUSTIN ZABALLA EN LOS MONTES DE TRIANO - COLLADO DE ESKATZABEL
MANZANAS Y SIDRA EN LA CAPELLANIA
Desde tiempos biblicos , la manzana ha sido identificada con la tentacion y el deseo. En los ritos de hechiceria se siguen utilizando mucho las manzanas.
Para los celtas y nordicos la manzana es simbolo de juventud eterna e inmortalidad.
En la mitologia vasca es la fruta preferida de las Lamias , simbolos del sexo y la fertilidad, las cuales reciben ofrendas de pan , queso y sidra en sus moradas.
La Capellania de Meatza cuenta con uno de los lagares medievales mas antiguos de Euskal Herria , el cual , junto al "caserio -lagar del barrio de Axpegorta en Orozko , son dos joyas de la tradicion sidrera vizcaina.
En la Religion Cristiana el manzano es el arbol del "Fruto Prohibido" , hasta el punto que en Lapurdi , en el año 1610 el inquisidor frances Pierre Lancre quemo 600 mujeres con los siguientes argumentos:
" Un pais de manzanas, sus mujeres solo comen manzanas , no beben mas que jugo de manzana y en cualquier ocasion estan dispuestas a morder la manzana de la transgresion , pasando por encima de la condena de Dios y franqueando la prohibicion de nuestro primer padre. Son EVAS que seducen voluntariamente a los hijos de ADAN, y desnudas en la cabeza, viven en las montañas en absoluta libertad e ingenuidad como hacia EVA en el Paraiso Terrenal".
En Orozko era costumbre obsequiar pan , queso y sidra a las Lamias o la mismisima Mari en la entrada de las grutas mitologicas del Valle.
Otra tradicion de este pueblo consiste en dejar vaso de sidra junto al largar tras su elavoracion , como tributo a la Diosa Madre.
Juan de Axpegorta, allá por 1520, construyó un caserío. Treinta años después, levantó el segundo, anexo al primero. Ambos se llaman como su apellido, que sería el topónimo que cogió del lugar donde asentó. Cuenta el historiador Alberto Santana Ezkerra que Juan tuvo ejército propio para defender su territorio, y que llegó a enfrentarse a los señores todo poderosos de Ayala. Todo un valiente o un suicida. Los dos caseríos son su legado y asientan en suelo de Orozko (Bizkaia), el primigenio es el último caserío-lagar, en origen, que nos queda de los 40.000 caseríos que tenemos en el País de los Vascos ,que es un tesoro, y que guarda y atesora Axpegorta, la “mesera”.
Parece ser que cuando se comenzaron a construir los caseríos vascos, muchos de los primigenios (1450 – 1550) fueron lagares de sidra. Es más, el contexto arquitectónico de la casa se basaba en el entramado de madera que era una máquina gigantesca que accionándola se movían poleas y poleas hasta que finalmente prensaba de un solo golpe 3.000 kilos de manzanas. Fueron unos 8.000 los caseríos construidos. Sólo queda uno en origen. Está en Orozko. No se puede visitar ni violar su privacidad, se llama Axpegorta. Pero ahí no acaba el cuento. Dentro del armatoste de madera y piedra, con teja como paraguas, existe la única “mesera” que tenemos. Tanto es el olvido de esta pieza que perdimos su voz en euskera. Mesera la llaman en Asturias, donde si existen ejemplares de este tronco vaciado, que hace de embudo para canalizar la sidra y que, bajando dos pisos, llega a la bodega que tenían todos los caseríos abuelos de primera generación.
AXPURUKO ABADEAREN IZENA - NOMBRE Y APELLIDOS DEL MITOLOGICO CURA DE ASPURU DE OROZKO - INVESTIGACION EN ARCHIVO HISTORICO DIOCESANO Y D.F.B.;
La verdadera identidad del Magico Cura de Aspuru fue una de las pocas incognitas que On Joxemiel Barandiaran no tuvo tiempo de descifrar. Su colaborador de Orozko , El Sr. Goyo Muñoz pidio a Juantxu Urraza de Aspuru la biblioteca del mitologico clerigo Orozkano , desapareciendo la citada coleccion , sin rastro alguno incluso en el Museo Barandiaran.
Tras varios meses de estudios historicos y de investigacion de la poca documentacion que quedo en el Caserio de Aspuru , el equipo de Mythobasque Foundation ha encontrado por fin los datos personales de este importante personaje mitico;
ON MELCHOR URRAZA GANZABAL (6-1-1783)
Bautizado en la Iglesia de San Juan Bautista.
Su padre , Bernardo Urraza Uriondo fue Alcalde y Juez Ordinario del Valle de Orozko , el cual , organizo en el año 1.795 la salida del contingente militar hacia Alzola con todas las armas que habia en Orozko , eligiendo en la asamblea convocada en el Cenenterio de San Juan el nombramiento de capitanes y oficiales y , realizando el sorteo de los soldados para el servicio de las armas.
Su madre, Manuela Ramona Ganzabal Olaeta , procedia de una adinerada familia vizcaina , propietaria entre otras muchas propiedades de la Casa Ferreria y Molino de "Lombo" , la Casa Torre de "Leuzarra" y la casa y pertenecidos de "Ibarrondo" , todos sitios y notorios en Arrigorriaga.
On Melchor Urraza , en adelante Axpuruko Abadea , se instruyo en la Capellania de Meatza (s.XVII) , tutora de las parroquias de San Juan y Murueta pero , a traves del poder de su padre Bernardo intento formar parte de las Capellanias de Anuncibay y la fundada por Doningo de Aspuru en Llodio , las cuales gestionaban las iglesias de San Pedro de Lamuza , Santa Maria del Yermo en Llodio y la Ermita de San Miguel de Anuncibay , la cual, situada en un lugar estrategico , esta proxima al Barrio de Aspuru y tenia la obligacion de celebrar una misa todos los sabados como minimo.
Consiguio entrar en la Capellania de Domingo de Aspuru de Llodio gracias a una probanza de hidalguia y limpieza de sangre demostrando ademas su parentesco con Pedro Aspuru , ganando tambien el pleito al Señor de Anuncibay y Marques de Falces , vecino de Valladolid sobre las propiedades del Mayorazgo de Anuncibay contra el Valle de Orozko.
Fue por tanto , Axpuruko Abadea desde su residencia en el barrio de Aspuru de Orozko , el mayor conocedor de los "nidos de brujeria " de Ayala y del Valle de Arratia - Nervion , pues desde su atalaya controlaba Zeberio, Supelaur , Anboto, Garaigorta , Jentilzulo , Leziaga , Santa Lucia , etc... gestionando ademas todas las iglesias y ermitas de esos lugares mitologicos.
La celda del Padre Prior de la Capellania de Meatza fundada por Martin de Rementeria en el s. XVIII es un pequeño santuario con ornacina , caja fuerte y deposito de agua bendita que tiene sus vistas al barrio de Aspuru , en el cual , el cura de este mismo nombre representaba la Fe Cristiana en medio de este templo del paganismo vasco , en el que en un radio de menos de cinco kilometros podemos encontrar siete cuevas mitologicas , campas para akelarres y no menos ferrerias y otros lugares en los que fluia la cultura tradicional vasca.
Incluso en el fuego bajo del salon principal de la Capellania de Meatza nos encontramos una inscripcion que pone; "ASPURUBEGI" (Mirando a Aspuru) , casualmente con una ventana al lado que tiene orientacion al citado barrio.
Nos cuenta el regidor actual de la congregacion que las banderillas que hay sobre el citado fuego bajo son las originales de la leyenda que cuenta que el Cura de Aspuru se teletransporto con su ama de llaves a una corrida de toros de Madrid , y las trajo para que no hubiese dudas.
La Capellania de Meatza tenia la mision de cristianizar Orozko mediante la impresionante red de once ermitas que poseia en el Valle de Orozko.
"Axpuruko Abadea" fue el alumno aventajado de la Abadia , instruyendose en estudios de Ciencias , Filosofia , Metafisica, Matematicas, Teologia , etc... , siendo su don de gentes la que hiciera que el Capellan le ordenase habitar la zona con mas ritos y carga mitologica del municipio, el Barrio de Aspuru , justo debajo del Castillo de los Jentiles , sobre las cuevas de Jentilzulo y Leziaga , y muy cerca de la Campa de los Akelarres de Garaigorta camino a la Cueva de Mari en Supelegor.
Este "Cura Magico" , como era de esperar, al haber unas raices culturales tan fuertes,
paso de convatir el paganismo a formar parte de los ritos y mitologia de la comarca.
Cuenta una leyenda que el cura de Aspuru sustituyo a un sacerdote que fue a hacer un conjuro contra la Dama de Anboto en Supelegor, al cual se le quemo la sotana de una extraña manera e incomprensible, y fallecio al poco tiempo a consecuencia del susto.
Una vez ejerciendo el sacerdocio , el Cura de Aspuru tenia secuestradas las lamias en la Cueva de Jentilzulo. Las lamias que en un tiempo la ocuparon fueron aprehendidas y encerradas en una cajita por dicho sacerdote. Un dia en que este se marcho a celebrar misa al barrio de Murueta de Orozko, su llavera , mas curiosa que prudente abrio la caja. Las lamias , saliendo de su encierro , preguntaron a su llavera que trabajo queria que le hicieran. La llavera les contesto que le trajeran leña. Se la trajeron, en efecto , pero en forma de troncos enteros y en tal cantidad que le llenaron la era. De nuevo , las lamias se le ofrecieron y la llavera les pidio que le trajesen agua en una criba , cosa que les fue imposible.
En otra ocasion , en la Cueva de Leziaga entre los barrios de Usi y Aspuru , las lamias secuestraron a la primogenita de un caserio de Usi , siendo requerida la presencia del cura magico para oficiar una misa de urgencia frente a la entrada del antro de las hechiceras.
Alguno de los presentes no tenia la Fe suficiente , pues la ceremonia no consiguio deponer la actitud de las brujas , si no que ademas estas lanzaron una maldicion perpetua para los moradores del caserio de Usi.
Cuenta otra leyenda popular que el Cura de Aspuru tenia "familiares" ("Galtxagorris").
Su criada le dijo un dia:
-¡Oh!....¡Que contenta fuera esta tarde a la corrida de toros de Madrid!
Y el cura le dijo:
- Si lo deseas , nos iremos mediante esos (familiares).
Tomaron los familiares y se trasladaron a Madrid a ver la corrida de toros, quedandose en el aire sobre la plaza.
Otros habia alli que tenian galtxagorris tambien y, uno de ellos dijo a sus compañeros:
- Ve alla el cura de Aspuru con su criada!!.
No se lo creian , pero el le dijo:
- Si quereis os presentare su zapato.
Y, dicho y hecho, presento el zapato del cura.
Mas luego el cura de Aspuru le dijo a quien le quito el zapato:
- Si no me devuelves mi zapato , te formare un cuerno en la frente.
Luego le formo el cuerno y, por fas o nefas, le fue devuelto el zapato.
En otra ocasion , "Axpuruko Abadea" fue a la Cueva de Supelegor para realizar un conjuro para expulsar a Mari a peticion de un pastor al que la bruja habia expulsado de las inmediaciones del antro de Itxina , derribando y quemando su txabola.
El mitologico religioso accedio a la gruta en compañia de su criada , rezando y leendo diferentes versiculos de "La Biblia".
Al terminar su trabajo , el cura y su criada enprendieron el camino de regreso a su Xaserio de Aspuru en Orozko .
A la altura del Paso Natural de Atxulaur la cruada se dio cuenta de que cientos de buitres procedentes de Supelegor sobrevolaban sobre sus cabezas cada vez mas cerca ; originandose de repente un trueno y relampagos que produjeron un fuerte estruendo.
En ese momento , Axpuruko Abadea se percato de haber olvidado su "Misal Romano" en una repisa de la Cueva de la Bruja , por lo que pidio a su ama de llaves que regresara a la magica sima a por el citado libro de misas.
La asustada mujer se nego a volver a la gruta , por lo que el cura debio subir de nuevo hasta el centro de Itxina.
Cuenta la leyenda que una vez retirado el misal de la caverna , desaparecieron tanto los buitres como la tormenta , lo cual se explica solamente como consecuencia de la furia de Mari en el caso de la tormenta electrica y como los ayudantes de la bruja en el caso de los buitres.
Quisiera saber el propietario de la ferrereria de Uribiarte , saludos ,
ResponderEliminarBuenos días ; Esta ferrería perteneció a Antonio de Olaguenaga a principios del s .XIX. En la actualidad está en ruinas , con la paredes en pie pero sin cubierta. Desconozco si sigue perteneciendo a esta familia , la cual ,tiene mucho arraigo en Orozko , por lo que supongo que todavía les pertenezca.
EliminarCarta ejecutoria en el pleito mantenido por el Valle de Orozco y Juan de Pagazaurtundua contra Francisco Antonio de Olaguenaga sobre el derecho a hacer carbón en sus montes.
EliminarResumen: Real Carta Ejecutoria dada por Carlos III mandando que se cumpla la sentencia en grado de revista dada en la Chancillería de Valladolid por la que se confirmaba las anteriores sentencias dadas por el alcalde ordinario del Valle de Orozco y el Juez Mayor de Vizcaya en el pleito que habían mantenido dicho Valle y Juan de Pagazaurtundua, José de Sagarmínaga y José de Arbazagoitia contra Francisco Antonio de Olaguenaga, vecino del Valle y propietario de la ferrería de Uribiarte, en el que éste reclamaba a aquellos que le cediesen los árboles que el síndico procurador general de Orozco les había adjudicado en el término de Asunce para la elaboración de carbón, ya que el Fuero daba a los ferrones preferencia para adjudicarse todos los esquilmos de los montes comunes, mientras que sus oponentes decían tener derecho a adquirir los árboles, elaborar el carbón y después venderlo a las ferrerías. La sentencia da la razón a estos obligándoles a vender el carbón que elaboren al precio que tasen los peritos nombrados por las partes.
Incluye autos de pase foral y notificación.